DERECHO A MORIR DIGNAMENTE

|
Toda persona tiene derecho a participar en las decisiones que deben tomarse durante el tratamiento de una enfermedad terminal, con el objeto de evitar la prolongación inútil de la vida y el sufrimiento innecesario. En Colombia desde el año 1979 se creó la Fundación Solidaridad Humanitaria, que posteriormente hacia el año 1983 cambió su nombre por el de Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente DMD.

La Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente DMD, enfatiza en la autonomía del paciente para que sea informado de su situación médica, diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamientos o cirugías y para que conozca su derecho del alivio del dolor y de otros síntomas para que el fin de su vida sea lo menos doloroso y lo más digna posible. Siendo que esta ha sido y sigue siendo una situación bastante polémica y compleja frente a la relación, médicos, paciente y familiares, cuando se deben asumir posiciones con el fin de determinar el final de la vida, en ejercicio del derecho a morir dignamente que posee el paciente, queremos con en este artículo dar a conocer los objetivos de esta Fundación, el Principio de Autonomía y los Derechos que cobijan a un paciente - aspectos recogidos de la página web de esta Fundación - para que determinen ustedes cual es su posición frente al tema.


Objetivos

-Difundir la idea y la conciencia del derecho que tiene todo paciente a participar en cada una de las decisiones que deban tomarse durante el tratamiento de una enfermedad terminal, con el objeto de evitar la prolongación inútil de la vida y el sufrimiento innecesario.

REELECCIÓN O CATÁSTROFE

|
La segunda reelección de Uribe: No es un asunto político, es mediático
José Gregorio Hernández

Reelección o catástrofeLos temas de alto interés nacional deben ser estudiados de manera objetiva e imparcial, precisamente porque la suerte de todos depende de si la decisión es acertada o no lo es.
Por eso invito a los lectores y lectoras a que por un momento tratemos de dejar de lado nuestras posiciones políticas o ideológicas para hacer un examen reposado de los hechos, más allá de la intensa polarización que el país está viviendo. Ese encerrarse en posiciones opuestas y dogmáticas es peligroso para la democracia que nos urge conservar y que - en medio de tantas dificultades, por encima de muchos odios y muchas trifulcas - hemos logrado conservar desde 1810 hasta 2009.
Colombia está hoy en una verdadera encrucijada, que los medios de comunicación y las encuestas han logrado crear y convertir en una realidad. Esa encrucijada se concreta en los siguientes términos: ¡reelección de Uribe o caos! (o “hecatombe”, como él mismo denominó la hipótesis de su tercera postulación). En otras palabras, no hay otro colombiano que pueda asumir la responsabilidad de conducir los destinos nacionales. Si Uribe no es, no puede ser nadie. Fuera de Uribe, no hay salvación.


Las virtudes del Presidente UribeEn el nivel personal, no tengo nada contra el Presidente Uribe. Es una persona inteligente, sagaz, comprometida -creo que sinceramente- desde su peculiar posición con lo que él considera el único interés nacional -derrotar a la guerrilla-; y es, simultáneamente, un político hábil; un individuo dotado de especial carisma, que une a su simpatía y calidez un sello de inocencia que desarma a sus enemigos; dueño de una importante capacidad de convicción, es un magnífico comunicador; un excelente relacionista; y un publicista creativo que ya quisieran tener las mejores agencias de propaganda en el mundo.
El Presidente es, además, un hombre sencillo y abierto, con quien toda persona puede tener contacto. No está contaminado por esa estúpida actitud de los que, no habiendo sido jamás importantes, adquieren importancia de la noche a la mañana. Uribe no: si algo tiene es el orgullo de ser colombiano, y, como no es torpe, no cae en esas tentaciones -propias de los incapaces- , y está al nivel del arquitecto y del obrero; del magnate y de la secretaria; del comerciante y del campesino. Con todos habla. A todos atiende. Y goza de una memoria envidiable, que le permite recordar siempre hasta los mínimos detalles de muchas cosas, lo que subyuga a sus interlocutores. Confieso que, si no fuera por la absoluta incompatibilidad entre sus ideas y las mías, sería uribista. Hasta me pareció en algún momento que, dadas las circunstancias políticas, en 2006 su continuidad era algo natural o inevitable, aunque -como se sabe- soy enemigo -en abstracto- de todas las formas reeleccionistas.

DERECHO DE PETICION

|
Se entiende por petición a la solicitud que se presenta respetuosamente y de forma verbal o escrita ante un órgano, ente, servidor público o algún particular, con el fin de requerir su intervención en un asunto concreto.


Su cualidad de derecho se remonta a la época en la cual los ciudadanos del pueblo de Inglaterra hacían súplicas al rey para obtener respuestas de éste. Esto significó el comienzo de la evolución de la petición como derecho político, fundamental y de interés público.

La consagración del derecho de petición se plasmó en la Constitución Francesa de 1971. Allí fue incluida dentro de los derechos civiles y políticos y también estuvo presente en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1973.
En Colombia, su existencia se remonta a la Constitución de Cúcuta de 1821, la cual en su artículo 157 rezaba: “La libertad que tienen los ciudadanos de reclamar sus derechos ante los depositarios de la autoridad pública, con la moderación y el respeto debidos, en ningún tiempo será impedida ni limitada”. También se recogió en la Constitución de 1886 en el artículo 45: “Toda persona tiene derecho de presentar peticiones respetuosas a las autoridades, ya sea por motivos de interés general, ya de interés particular, y el de obtener pronta resolución”.
La Constitución Política de 1991 lo consagró como derecho fundamental en su artículo 23: “Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales”. La variación se presentó con la extensión del alcance del derecho hasta los particulares, algo que no ocurría con la Constitución del 86. Además, su carácter de derecho fundamental le otorgó la característica de aplicación inmediata y susceptible de protección a través de la tutela.

QUÉ ES UNA PANDEMIA?*

|
La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó a 5 su nivel de alerta por la influenza H1N1 A lo que significa que "una pandemia es inminente", pero muchos expertos siguen esperanzados de que incluso si ocurre una epidemia global, los efectos del virus podrían ser leves.




Una pandemia podría tener efectos leves y moderados en la población, como ocurrió en 1968.
Cuando hablamos de pandemia imaginamos escenarios fatalistas donde los países del mundo han cerrado sus fronteras, los alimentos escasean y las sociedades dejan de funcionar.
Pero una pandemia, afirman los expertos, no necesariamente tiene que ser motivo de alarma y preocupación.
"Pandemia es un término que se refiere a una epidemia mundial" dijo a la BBC el doctor Alan Hayes, director del Centro de Influenza de la OMS en el Reino Unido.
"De hecho, esto es lo que ocurre cada año con las epidemias mundiales de gripe común. Pero reservamos el término de pandemia para las epidemias causadas por un nuevo virus de influenza, diferente de los virus que están actualmente circulando en la población humana".
"Y lo hacemos así porque al no tener inmunidad contra estos nuevos virus somos mucho más vulnerables y podemos tener efectos mucho más fuertes ante un ataque de este virus", dice el experto.
Hasta ahora los científicos se muestran esperanzados por el hecho de que fuera de México, los efectos que ha tenido el nuevo virus han sido leves y la gente ha logrado recuperarse.


EvitableLa OMS ha subrayado que el establecimiento de la fase cinco de alerta, que advierte a los gobiernos que una pandemia es inminente, no significa que ésta sea inevitable.
Todo dependerá, dice la organización, de la naturaleza de los brotes fuera de México. Por ejemplo, si todos estos se originaron en esa nación norteamericana o fueron propagados por alguien que no tuvo contacto con este país.
Las autoridades nacionales de los países donde se han confirmado casos estarán monitoreando en los próximos días cómo se comporta el virus en sus comunidades.
La buena noticia, como afirma el doctor Alan Hayes, es que los países están ahora mejor preparados que nunca para enfrentar una crisis de esta naturaleza.
"La OMS ha estado asesorando a todos los países en los últimos años para que preparen un plan de contingencia y ayudarlos a que estén listos para enfrentar una pandemia", indica el experto.
"Llevamos tiempo trabajando con los gobiernos para que mejoren su capacidad para poder diagnosticar la enfermedad, identificar las infecciones y colaborar para contener la propagación de esas infecciones", agrega.

Antecedentes


El virus se propaga por la tos y estornudos de gente contagiada.





HISTORIA DE LAS EPIDEMIAS*

|
El Mundo Antiguo se vio azotado por enfermedades que se extendieron velozmente con carácter epidémico o pandémico produciendo gran mortandad. Estas epidemias recibieron el nombre genérico de pestes. En la Biblia es donde se encuentran las primeras menciones de la peste. En el Antiguo Testamento hay claras alusiones a ella. En Exodo (9,5) puede leerse: "Jehová dijo a Moisés y Aaron: Coged puñados de ceniza de horno y espárzala Moisés hacia el cielo a vista de Faraón y se convertirá en polvo menudo en toda la tierra de Egipto de lo que resultarán tumores apostemados así en los hombres como en las bestias". Antes que Hipócrates hubiese establecido las bases de la ciencia médica, se consideraban las epidemias como un efecto de la cólera divina, opinión apoyada en la interpretación de los libros sagrados (Exodo, Jeremías, Isaías, Libro de los Reyes, Mateo) y en textos profanos de la antigüedad (Ovidio, Platón, Plutarco, Tito Livio, Plinio). Pero Hipócrates consideraba que la peste se propiciaba en las estaciones cálidas y húmedas. En su Tercer Libro de las Epidemias afirma que el estado del aire y los cambios de estación engendran la peste. Aristóteles si embargo las atribuía a lainfluencia de los cuerpos celestes. Las plaga más debastadora de las que asolaron en mundo griego fue la peste de Atenas (428 a.C.), documentada con detalle por Tucidides, aunque hay descripciones más confusas de la Peste de Agrigento (406 a.C.) y Siracusa (396 a.C.) así como de la Peste Julia (180 a.C.) y de la mítica Peste de Egina que Ovidio menciona en sus "Metamorfosis". El imperio romano tampoco se libró de la peste. Marco Aurelio fue vicitima de la primera epidemia y En Roma y llegaron a morir en el siglo III c.C. cerca de 5.000 personas al día por su causa. Las grandes epidemias influyeron en la Historia. Así se cree que el fracaso de Justiniano en restaurar la unidad imperial en el Mediterráneo se debió en gran parte al efecto de la plaga que disminuyó alarmantemente sus ejércitos. Del mismo modo las fuerzas romanas y persas perdieron su resistencia ante los ejércitos musulmanes en en año 637. El avance del Islam separó el Este del Oeste. Estas fueron las epidemias más importantes de este periodo:



Peste de Atenas
Una de las epidemias más devastadoras de la antigüedad fue la peste de Atenas que se propagó en el año 428 a.C. narrada por Tucídides en su obra "La guerra del Peloponeso". Afirma el historiador que la peste procedía de Etiopía y que se producía en las grandes aglomeraciones de las ciudades, los grandes calores y las guerras. El relato que dejó de esta epidemia es tan rico en informaciones que merece ser conocido en el texto original, del cual entresacamos estas líneas: "en el principio del verano, los peloponesos y sus aliados invadieron el territorio da Ática. (...). Pocos días después, sobrevino a los atenienses una terrible epidemia, la cual atacó primero la ciudad de Lemos y otros lugares. Jamás se en parte alguna azote semejante y víctimas tan numerosas; los médicos nada podian hacer, pues de principio desconocían la naturaleza dde la enfermedad además fueron los primeros en tener contacto con los pacientes y morían en primer lugar. A ciencia humana se mostró incapaz; en valo se elevaban oraciones en los templos. Finalmente, tudo fue renunciado ante a fuerza de la epidemia...(...) Em general, el individuo no gozo se veía súbitamente presa de los siguientes síntomas: sentía en primer lugar violento dolor de cabeza; los ojos se vlvían rojos e inflamados; la lengua y la faringe asumían aspecto sanguinolento; la respiración se tornaba irregular y el aliento fétido. Se seguían espiros y ronquidos. Poco después el dolor se localizaba en el pecho, acompañándose de tos violenta; cuando atacaba al estomago, provocaba náuseas y vómitos con regurgitación de bilis (...) La mayor parte moria al cabo de 7 a 9 días consumidos por el fuego interior. (...) Los pájaros y los animales carnívoros no tocaban los cadáveres a pesar de la infinidad de ellos que permanecían insepultos. Si alguno los tocaba caía muerto". Cuenta Tucidides que de 29.000 hoplitas murieron 4.400 y de 12.000 soldados de caballería murieron 3.000. No se sabe con certeza qué peste fue, si fue peste bubónica, tifus, tifoidea, escarlatina o dos infecciones juntas. Lo que queda claro es que las consecuencias de la peste fueron desastrosas para Atenas. Una de las víctimas de la epidemia fue el gran estadista Péricles.
Peste de AgrigentoDiógenes Laercio recogió varias leyendas sobre la muerte de Empédocles, que además de filósofo y físico, fue conocido por sus habilidades como médico y sus actividades relacionadas con la magia o con el chamanismo. Una de estas leyendas decía que Empédotes se habría arrojado al fuego tras realizar una curación milagrosa siendo desde entonces adorado por sus conciudadanos como un dios: "... habiendo acometido a los selinuncios un contagio de peste por el hecho de un río cercano corrompido, de modo que no sólo morían, sino que también se les dificultaban los partos a las mujeres, discurrió Empédocles conducir a él a costa suya dos de los ríos más inmediatos, con cuya mezcla se endulzaron las aguas. Cesada la peste, y hallándose los selinuncios celebrando un banquete a las orillas del río, apareció allí Empédocles; y ellos, levantándose, lo adoraron como un dios y le ofrecieron sus votos. Así, queriendo confirmar esta opinión, se arrojó al fuego. Pero Timeo contradice esto, diciendo abiertamente cómo Empédocles se retiró al Peloponeso y ya no volvió; por cuya razón es incierta su muerte"). Lo que parece cierto es que Parece que Empédocles mandó tapiar una garganta estrecha por donde soplaba un viento cargado de "horribles efluvios" de un pantano cercano.